Jubilación más dura para los del ‘baby boom’: deben cotizar más y esperar más para retirarse con la mejor pensión
La llegada de septiembre permite a buena parte de los nacidos en 1959 solicitar ante la Seguridad Social el ansiado retiro. Estos trabajadores, pertenecientes a la generación del baby boom, cumplen este año 66 años. Pero en 2025, la edad legal para la jubilación ordinaria se sitúa en los 66 años y ocho meses. Un plazo adicional de ocho meses que empezó a cumplirse desde el 1 de septiembre.
El calendario de la Seguridad Social para la jubilación avanza y traerá novedades también en 2026. A partir del próximo año, nuevamente se modifican las condiciones de acceso a la jubilación ordinaria. Lo que significa que aquellos que no reúnan los años exigidos deberán esperar más tiempo para poder retirarse.
Dos edades de jubilación
Estas condiciones se derivan de la reforma de pensiones de 2011, que va desplegándose de manera progresiva. Así, desde 2013 a 2027 la edad exigida para la jubilación ordinaria va extendiéndose hasta terminar en los 67 años.
Los nacidos en 1958 pudieron hacerlo el año pasado a los 66 años y seis meses, que pasaron a ser 66 años y ocho meses en 2025. En 2026 se extenderá hasta los 66 años y diez meses para finalizar en los 67 un año después.
No obstante, el sistema también permite jubilarse a los ansiados 65. Lo que ocurre es que para ello se exigen condiciones más duras que a generaciones previas. Si antes de la reforma se debía contar con 35 años cotizados, desde 2025 es necesario acreditar una vida laboral de 38 años y tres meses en activo. Hasta el año pasado el periodo mínimo exigido era de 38 años.
Es decir, que el sistema premia a los que han tenido trayectorias laborales largas al permitirles retirarse antes, mientras que el resto debe seguir trabajando un tiempo considerable.
También se endurecen los criterios necesarios para lograr el 100% de la pensión. Es necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses, requisito que es válido desde 2024 y hasta 2026. A partir de 2027, se necesitarán 37 años de cotización para alcanzar el 100% de la base reguladora.
Seguridad Social impone haber trabajo al menos 15 años como mínimo para tener derecho a la prestación. Eso sí, ese tiempo solo otorga el 50% de la pensión. El porcentaje va incrementándose en función de los años trabajados hasta llegar a los 36 y seis meses actuales.
Otros cambios que llegarán a partir de 2026
A partir de 2026, el sistema de jubilación en España impondrá nuevos cambios significativos. El principal, se introduce un modelo dual para calcular la pensión.
A partir del próximo 1 de enero se podrá elegir entre el método tradicional (sumar las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, 300 meses, y dividir entre 350) o una nueva fórmula que permite descartar los dos peores años de cotización y sumar las 302 mejores bases de los últimos 304 meses, (divididas entre 352,33).
Al año siguiente culminará el despliegue de la reforma, con la jubilación a los 67 años y un periodo de 37 años cotizados para recibir la pensión completa.
El porqué de estas medidas
Todos estos cambios significativos van encaminados a poder asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones ante el envejecimiento de la población y un menor número de cotizantes.
La Seguridad Social ha destinado en agosto la cifra histórica de 13.621 millones de euros al pago de pensiones contributivas. Casi tres cuartas partes de la nómina corresponden a las de jubilación, la mayor partida, que ya suponen un roto en la hucha de las pensiones de 9.954,9 millones de euros, un 6,1% más que en agosto de 2024.
La cosa no tiene visos de mejorar, si se tiene en cuenta que España está de lleno metida en la jubilación de los baby boom. Para hacerse una idea de la presión financiera que supondrá para las cuentas del Estado, basta saber que entre 1958 y 1977 nacieron casi 14 millones de niños en nuestro país, 2,5 más que en los veinte años anteriores y 4,5 millones más que en los veinte años siguientes.
Se estima que en los próximos 10 años se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado laboral, lo que sin duda desequilibrará el sistema. De ahí que todos los esfuerzos de Seguridad Social vayan encaminados a promover un retiro más tardío mientras se desincentiva jubilarse antes de tiempo.












Average Rating