Portal para mayores de 50

Internet para senniors

Destacados

Un experto lo confirma: esta es la cantidad de dinero que debes tener ahorrada para jubilarte

0 0
Read Time:3 Minute, 59 Second

La jubilación es un momento deseado para muchos, temido para otros, pero que inspira preocupación en todos por la incertidumbre de la sostenibilidad del sistema. La cuestión es siempre si será suficiente con pensión o hará falta tener un «colchón», dinero ahorrado para los ‘años dorados’ y cuánto se necesita para vivir holgadamente. Pues un experto en finanzas ha dado la respuesta para que puedas ir haciendo números, te quede mucho o poco para ello

Javier Díaz-Giménez, economista y profesor del IESE Business School, ha analizado la situación en una entrevista en ‘El Programa de Ana Rosa’. Su recomendación es clara: el mejor momento para empezar a ahorrar para la jubilación es el día en que naces. Si no lo hiciste, hoy es el mejor día para comenzar. Cuanto antes mejor y nunca es tarde. Pero la cuestión es ¿cuánto dinero deberías haber ahorrado cuando te jubiles?

¿Cuánto deberías ahorrar para complementar tu pensión?

El profesor Díaz-Giménez establece una cifra orientativa de unos 120.000 euros ahorrados al momento de la jubilación, una cantidad que, según sus cálculos, permitiría complementar la pensión con 1.000 euros al mes durante 10 años.

Sin embargo, el monto necesario dependerá de varios factores, como cuánto cobrarás de pensión pública, cuánto tiempo vivirás tras jubilarte, cuánto quieres complementar tu pensión mensual y si posees inmuebles o patrimonio adicional que puedas rentabilizar.

Por ejemplo, si deseas mantener un nivel de vida similar al que tienes en activo, deberías calcular cuánto dinero necesitarás mensualmente sumando tu pensión pública estimada y el importe adicional que necesitarás para cubrir tu estilo de vida, aunque siempre que la cosas no cambien y las pensiones no bajen en el futuro y se mantengan al menos con la corrección anual para superar la inflación al menos.

Si, por ejemplo, tu pensión es de 1.200 euros mensuales y consideras que necesitas 2.500 euros para vivir cómodamente, deberás completar 1.300 euros al mes con ahorros propios. Con este cálculo, necesitarías 312.000 euros en ahorros personales, que salen de multiplicar 1.300 por 20 años de jubilación, aunque con longevidad creciente y mejoras médicas que se avecinan, habrá que añadir seguramente unos cuantos años más.

Así que cuanto antes empieces a ahorrar, menor será el esfuerzo necesario cada mes para alcanzar tu objetivo, pero la siguiente cuestión es dónde y cómo: ¿planes de pensiones, fondos de inversión, oro, acciones…?

Opciones de ahorro para la jubilación

Si bien la pensión pública seguirá existiendo, complementarla con ahorros personales se vuelve cada vez más necesario. Hay tres estrategias habituales para asegurarte una jubilación tranquila: los planes de pensiones y fondos de inversión, que permiten ahorrar a largo plazo con ventajas fiscales, ofreciendo algunos, deducciones en el IRPF si aportas hasta 1.500 euros anuales (en planes individuales), y pudiéndolo rescatar en el momento de la jubilación en forma de renta o capital.

Una segunda opción son las inversiones en activos rentables, o al menos históricamente a largo plazo siempre lo han sido. Muchos españoles tienen su principal ahorro en viviendas, pero esto no siempre significa liquidez inmediata.

Opciones como comprar propiedades para alquilar y generar ingresos pasivos, invertir en fondos indexados o ETFs, que suelen ofrecer rendimientos estables a largo plazo, o depósitos o cuentas remuneradas, aunque ofrecen menor rentabilidad, son cada vez más habituales y pueden ser una opción segura para el inversor medio menos abierto al riesgo.

La tercera vía es el simple ahorro periódico y que el «mágico» interés compuesto haga el trabajo. Es ideal y seguro cuanto antes se empiece a ahorrar, pero ya poco rentable si te quedan pocos años antes de jubilarte, ya que no dará tiempo a ese despegue exponencial de lo acumulado. Si eres joven, fíjate: si ahorras 200 euros al mes desde los 30 años, con una rentabilidad media del 5% anual, al jubilarte tendrás más de 230.000 euros, sin arriesgar, simplemente con cuentas remuneradas o bonos.

¿Habrá suficientes ingresos para sostener las pensiones en el futuro?

Uno de los mayores retos del sistema de pensiones español es la creciente presión demográfica. Según Díaz-Giménez, la generación más numerosa de España es la nacida en 1977, que se jubilará en 2044. Para entonces, 11 millones de personas se habrán jubilado, lo que duplicará el gasto en pensiones.

El problema no es el gasto, sino los ingresos. El desafío es cómo financiar este aumento de pensionistas, ya que cada vez habrá menos trabajadores activos cotizando. A partir de 2060, se espera que las generaciones sean más pequeñas, lo que podría aliviar la presión sobre el sistema.

La información aquí contenida se expone a título meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión, invitación, solicitud u obligación por parte del autor, Business Insider España o, la editora, Henneo Comunicación.

About Post Author

Jose Manuel Fuentes Prieto

Profesional de la Comunicación que, ademas de diferentes trabajos para sus clientes edita webs de Teletrabajo, Emprendedores y Calidad de Vida
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta