Portal para mayores de 50

Internet para senniors

Portada

Las tres soluciones que ve Gonzalo Bernardos sobre las pensiones

0 0
Read Time:3 Minute, 52 Second

Cada vez son más las voces que se alzan acerca de la fase crítica en la que está el sistema público de pensiones en España, hasta el punto de que muchos jóvenes ya consideran que, para cuando lleguen a la edad de jubilación, no habrá pensiones para ellos. El envejecimiento demográfico, unido al creciente desequilibrio entre cotizantes y jubilados, ha hecho que muchas voces conocidas opinen sobre el tema, como es el economista Gonzalo Bernardos, quien ha señalado los tres posibles caminos para poder resolver el problema. No obstante, también ha sido tajante con dos de ellos, descartándolos de inmediato.

El sistema de pensiones: una bomba de relojería

Según Gonzalo Bernardos, España se encuentra en estos momentos en una crisis estructural en su sistema de pensiones. Y es que el ritmo de envejecimiento es muy elevado, al punto de que, cada siete minutos, entra en el sistema un nuevo pensionista al que hay que pagarle.

A esto hay que sumarle el déficit de la Seguridad Social, que ya rondaría los 65.000 millones de euros, lo que desbordaría las cuentas públicas a corto o medio plazo.

Uno de los motivos por los que las pensiones están más en peligro es debido a la jubilación masiva de la generación del baby boom, junto con la baja natalidad y la esperanza de vida al alza. Para Bernardos, todo esto son engranajes de una bomba de relojería que requiere de reformas urgentes para poder sostenerse.

Las tres soluciones según Gonzalo Bernardos

Bernardos ha sintetizado en tres soluciones las posibles actuaciones que podrían llevarse a cabo en el sistema de pensiones español. La primera de ellas es la de aumentar las cotizaciones sociales, es decir, las aportaciones que realizan los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social. En la actualidad, estas están en el 28,3 % del salario bruto (el 23,6 % para la empresa y el 4,7 % para el trabajador). Al subir estos porcentajes, se aumentarían los ingresos del sistema. No obstante, el economista no es partidario de esta opción, porque afecta directamente a la carga fiscal de los salarios, haciendo que las personas cobren menos.

Además, el hecho de que se incrementen las cotizaciones solo provocará que las empresas contraten menos debido al mayor coste.

La segunda solución que plantea es el recorte directo de las pensionesSe trataría de ajustar el importe mensual de las prestaciones y limitar su revalorización anual, o incluso aplicar fórmulas de cálculo para que las futuras pensiones sean más bajas. El problema es que esto afectaría negativamente a la sociedad y, en cierto modo, a los líderes políticos (sobre todo a aquel que la instaure).

Ahora mismo, en España, las pensiones representan uno de los mayores ingresos de los hogares, con más del 40 % de los mayores de 65 años dependiendo en exclusiva de esa prestación. Si se baja, afectará a su poder adquisitivo, elevando entonces las tasas de pobreza.

Por último, la única medida que Bernardos ve viable es volver a retrasar progresivamente la edad legal de jubilación. Si bien estamos inmersos en una progresión, que culminará en 2027 con la edad oficial para jubilarse en los 67 años, el ajuste podría aumentarse hasta los 70-72 años, sobre todo porque la esperanza de vida en España supera los 83 años y es una de las más altas de Europa.

La idea no solo se limitaría a ese aumento de la edad de jubilación; también sería fomentar el envejecimiento activo, permitiendo a aquellas personas mayores que quieran, seguir vinculadas al mercado laboral, bien con incentivos fiscales o con otras opciones. En este sentido, Bernardos reconoce que no todos los trabajadores estarán en condiciones para trabajar después de los 65 años, pero podrían reformarse para que haya empleos con un régimen especial de cara a la jubilación.

Para Gonzalo Bernardos, las pensiones no son una estafa piramidal

En una de las publicaciones del economista en X, Bernardos hizo la pregunta de si las pensiones se podían considerar una estafa piramidal, a la cual respondió rotundamente, negándolo y avisando que son una magnífica inversión. Para ello, se sostiene en dos datos. El primero, que el Banco de España estima una rentabilidad del 74 % sobre las cotizaciones. El segundo que el pensionista se merece cobrar 12 años por lo que paga y percibe 21,7 años.

Aun así, el hecho de que las pensiones sigan tal y como están ahora no es viable. Otra de las conocidas voces, Santiago Niño Becerra, ya ha avisado que el Estado podría acumular hasta el 500 % del PIB en compromisos por pensiones en 30 años, una deuda que sería insostenible para España.

Encarnación Arcoya

About Post Author

Jose Manuel Fuentes Prieto

Profesional de la Comunicación que, ademas de diferentes trabajos para sus clientes edita webs de Teletrabajo, Emprendedores y Calidad de Vida
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta