Portal para mayores de 50

Internet para senniors

Portada

Silver economy: un mercado de 6,4 billones de euros en Europa

0 0
Read Time:4 Minute, 16 Second

El aumento de la población sénior es una realidad incuestionable en los países con economías avanzadas, abriéndose interesantes oportunidades en el ámbito de la denominada silver economy.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado en 2050, alcanzando una cifra en torno a los 2.100 millones de personas.

Igualmente, Naciones Unidas pronostica que el número de personas de 65 años o más en todo el mundo en 2050 será el doble del número de niños menores de 5 años y casi equivalente al número de niños menores de 12 años. Y esta situación es especialmente acusada en Europa, particularmente en nuestro país.

Dicho incremento de la población sénior se explica por el aumento de la esperanza de vida, que lleva aparejado un envejecimiento de la población. Y esto conlleva innumerables retos, como el paulatino tensionamiento de la sanidad pública, de los servicios asistenciales o del sistema de pensiones.

Sin embargo, también supone la consolidación de la silver economy como una palanca fundamental para el conjunto de la economía.

Oportunidades de la silver economy

Según el informe ‘Liderando la transformación de la silver economy, realizado por el think tank Telescope, organizado por Sopra Steria, EGGS y la reaseguradora Munich Re, la silver economy alcanzará un valor de 6,4 billones de euros en 2025, lo que supondrá el 32% del PIB de la Unión Europea.

Pese a ello, parece que la generación silver sigue siendo invisible, ya que sólo 1 de cada 5 de las empresas españolas (21%) tiene una estrategia orientada al colectivo sénior, aunque la mitad de ellas dicen que el 40% de su facturación procede de estos sénior, como contábamos en este artículo.

“En Europa, el 70% de los ingresos de las personas mayores de 50 años se destina al consumo, lo que abre una gran oportunidad para sectores como la salud, la tecnología, las finanzas y la vivienda. Además, el envejecimiento de la población está impulsando una demanda creciente de tecnologías asistenciales, como la domótica, los wearables de monitorización de la salud y los seguros personalizados”, indican los autores del informe.

Este análisis habla de cuatro posibles escenarios de futuro para el envejecimiento. “El primero plantea un contexto donde la prevención, el ejercicio y los cuidados naturales permiten una vida longeva y activa. En el segundo escenario, la seguridad se basa en sistemas financieros sólidos, infraestructuras adaptadas y una fuerte colaboración intergeneracional. Un tercer enfoque se centra en avances en biotecnología, medicina regenerativa y tecnologías de asistencia que redefinen la experiencia del envejecimiento. Finalmente, el cuarto describe un futuro donde la longevidad se gestiona colectivamente a través de políticas públicas, biotecnologías avanzadas y sistemas de salud personalizados”, desgranan.

“Estos escenarios ponen de manifiesto la necesidad de adaptación en los sectores financiero y asegurador, ante una población cada vez más longeva, redefiniendo el concepto de seguridad y diseñando productos personalizados que respondan a nuevas demandas económicas y sociales”, añaden.

Igualmente, recalcan que “la creciente longevidad, plantea retos tanto en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones como en la planificación financiera de los individuos, impulsando la innovación en soluciones de ahorro, inversión y cobertura para las etapas avanzadas de la vida”. Y señalan que “la demanda de seguros de vida con beneficios en vida, rentas vitalicias y productos financieros flexibles está en aumento, dado que los mayores necesitarán fondos por más tiempo”.

El negocio de la soledad

El envejecimiento de la población trae otra consecuencia muy preocupante: el incremento de la soledad no deseada.

Esta situación supone un problema muy importante para nuestra sociedad, pero también brinda oportunidades de negocio en el ámbito de la silver economy.

Eduardo Irastorza, profesor de la OBS Business School y autor del informe ‘El negocio de la soledad en las sociedades desarrolladas’, recuerda que los sénior no sólo demandan planes de pensiones o seguros médicos, sino que también requieren asistencia y compañía, cubriendo la necesidad humana de sentirse atendido, cuidado y querido.

De este modo, en el ámbito de la silver economy están surgiendo empresas que ofrecen servicios de limpieza, catering, compañía, formación, gestión de compras, reformas, asistencia médica, o incluso todo ello integrado.

Asimismo, explica que el fitness y todo lo relacionado con el wealthness son actividades que movilizan muchos millones, con negocios como balnearios, centros de masaje y belleza, ashrams de yoga y meditación, clases de pilates o centros de danza.

Tampoco hemos de olvidarnos del negocio de la industria farmacéutica en torno a esta soledad no deseada, con el sustancial incremento del consumo de medicamentos relajantes, estimulantes y antidepresivos.

Como alternativa a la química, Irastorza habla también de la proliferación de centros espirituales de las más diversas orientaciones: budismo tibetano o zen, hinduismo, new agereiki, etc.

Por último, señala que entre la generación silver está en auge el negocio del matching, con propuestas para poner en contacto a las personas para establecer una relación más o menos seria o comprometida, tanto en el ámbito online como offline. Esto se traduce en viajes, estancias en resorts o cruceros en los que encontrar pareja o plataformas y app de citas.

David Ramos

About Post Author

Jose Manuel Fuentes Prieto

Profesional de la Comunicación que, ademas de diferentes trabajos para sus clientes edita webs de Teletrabajo, Emprendedores y Calidad de Vida
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta