Qué es la doctrina del paréntesis de la Seguridad Social y por qué puede afectar a tu jubilación
Optar por una pensión de jubilación implica cumplir con los requisitos que la Seguridad Social establece. Sin embargo, por jurisprudencia, a veces se aplica la llamada “doctrina del paréntesis”, que permite que ciertas personas accedan a una pensión o un subsidio por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Así, se establecen una serie de situaciones por las que la Seguridad Social no tiene en cuenta una serie de espacios de ausencia de cotización.
Qué es la doctrina del paréntesis
La teoría del paréntesis es en realidad una figura jurídica que tiene como base la jurisprudencia. Se caracteriza, según la publicación de Cuestiones laborales, de la posibilidad de no tener en cuenta ciertos periodos de tiempo en los que un trabajador no ha podido cotizar a la Seguridad Social debido a circunstancias ajenas a su voluntad.
Por ejemplo, en los casos de:
- Paro involuntario o subsidiado. En este caso es necesario que exista una inscripción permanente como demandante de empleo.
- Invalidez profesional en la que existía la obligación de cotizar.
- Prestación no contributiva de invalidez.
- Internamiento en un centro penitenciario.
- Grave enfermedad que impide entrar en el mercado laboral.
- Cuidado de familiares dependientes.
Además de cumplir con una de esas situaciones, el trabajador también debe estar en situación de alta, o asimilada al alta, para poder aplicarla a su caso concreto.
Cómo actúa la doctrina del paréntesis en la jubilación
Poniendo un ejemplo práctico, la doctrina del paréntesis viene a flexibilizar los requisitos para conseguir una jubilación. Según la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de julio de 2024, existen dos situaciones en las que se puede solicitar que se aplique:
- Con el objetivo de cubrir el periodo de carencia específica que genere el derecho a la pensión.
- Con el objetivo de mejorar el cálculo de la base reguladora de una pensión. No suele ser lo habitual, pero puede haber ejemplos de la jurisprudencia sobre estos casos.
Así, imagina a un trabajador de 50 años. Tuvo que dejar de trabajar debido a una enfermedad, por lo que, a la hora de jubilarse, no cumple con uno de los requisitos de la jubilación, el cotizar dos años en los últimos 15 antes de jubilarse.
Al aplicar la doctrina del paréntesis, se entiende que la enfermedad fue una situación que le sobrevino y no pudo seguir cotizando, por lo que no se le tienen en cuenta esos dos años para el cálculo de la prestación.
Sin embargo, no siempre es así de fácil. En la propia jurisprudencia te puedes encontrar de sentencias que han fallado aplicado esta teoría. Pero también otras muchas que no lo aplican.
Aquí entra en juego el punto de vista de cada juez, ya que no es algo que se aplique por parte de la Seguridad Social de manera automática, sino que, normalmente, se debe reclamar por la vía judicial y llegar hasta la sentencia de un juez.
De hecho, para solicitarlo antes hay que agotar las vías de la reclamación de la jubilación, para una nueva revisión, y después iniciar los trámites para una demanda por el juzgado en la que se alegue la aplicación de esta doctrina.
Average Rating