Estas son las CCAA que han puesto en marcha ayudas al relevo generacional de los autónomos
El relevo generacional en los negocios sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrentan los autónomos y el conjunto de la sociedad. Esta problemática afecta sobre todo a las zonas rurales, donde miles de empresas familiares ya están desapareciendo, por lo que algunas comunidades autónomas han puesto en marcha diferentes ayudas para facilitar el reemplazo en comercios o bares.
Sobre este asunto, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, afirmó hace unos días, durante su comparecencia en el Senado, que el relevo generacional “es una cuestión que nos preocupa. Sobre todo, en las zonas con mayor riesgo de despoblación.”
Prueba de ello son los datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que muestran una caída en el número de trabajadores por cuenta propia en ocho comunidades autónomas durante la última década. En concreto, son “aquellas que están sufriendo el problema de la despoblación en las zonas rurales”, explicó el presidente de ATA.
La magnitud del problema es importante, teniendo en cuenta que los habitantes de estas zonas a menudo dependen de un solo comercio para comprar productos de primera necesidad, o únicamente disponen de un bar, farmacia o gasolinera cerca.
Además, la falta de relevo también afecta a sectores esenciales para el conjunto de la sociedad, como el Transporte, donde harán falta 120.000 autónomos en la próxima década para cubrir los puestos de los que se van jubilando.
Ayudas para impulsar el relevo generacional en los negocios familiares
Ayudas autonómicas
En primer lugar, diferentes comunidades autónomas ya han puesto en marcha nuevas ayudas para incentivar el relevo generacional en los negocios. En muchos casos, éstas cuentan con mayores importes si el reemplazo se produce en zonas rurales o con menor densidad de población. A continuación, se muestran las que han sido recogidas por este diario en los últimos meses:
Subvenciones de 10.000 euros en la Región de Murcia
En primer lugar, la Región de Murcia anunció hace unas semanas que extenderá hasta final de año las ayudas de 10.000 euros para facilitar el relevo generacional de las pymes. Esta subvención consiste en una ayuda de asesoramiento para elaborar el protocolo familiar, así como otras labores de consultoría.
Cursos de formación para facilitar el relevo generacional en Galicia
Por otro lado, la Xunta de Galicia también ha puesto en marcha durante los últimos meses diferentes convocatorias de ayudas para facilitar el relevo generacional en los negocios. Por ejemplo, a través de cursos de formación para atraer nuevos autónomos al sector de la artesanía.
Castilla y León prepara un plan para favorecer el reemplazo en los negocios
Asimismo, como contó este diario hace unos meses, Castilla y León ya se encuentra preparando un plan de apoyo al relevo generacional en los pequeños negocios, tarea en la que contará con la colaboración de ATA. Cabe recordar que éste es uno de los principales problemas para el colectivo en la región, donde se encuentran un buen número de pequeñas localidades que sufren riesgo de despoblación.
Castilla-La Mancha ofrece hasta 6.000 euros en ayudas para facilitar el relevo generacional
Castilla-La Mancha puso en marcha, el pasado julio, una línea de ayudas para fomentar el relevo generacional en los negocios. La subvención máxima ascendió a 6.000 euros, aunque también se destinaron otras partidas para familiares colaboradores o mejorar la conciliación de los autónomos.
Ayudas en Cantabria para elaborar un Protocolo Familiar que regule el reemplazo
Cantabria también puso en marcha hace unos meses ayudas para que los pequeños negocios familiares elaboren un Protocolo Familiar, el documento en el que se recogen las condiciones en las que se ejecutará el relevo generacional de la empresa. La comunidad subvencionó hasta el 50% del coste, con un límite de 15.000 euros.
Consultoría y formación en el País Vasco
El servicio de empleo vasco fue premiado hace unos meses por su labor de asesoramiento y formación a los emprendedores que quieren preparar su relevo generacional, con un programa de 50 horas de apoyo. Dentro de este itinerario, se diseñaron de forma gratuita los modelos que permiten gestionar esta transición a medida que los autónomos llegan a la edad de jubilación.
Algunos ayuntamientos y diputaciones cuenta con sus propias ayudas para el relevo generacional
Asimismo, algunas administraciones locales y provinciales también cuentan con ayudas específicas para incentivar el reemplazo en los pequeños negocios de los autónomos. Es el caso, por ejemplo, de Gijón, que puso en marcha en octubre una línea de subvenciones que pueden ascender a 18.000 euros.
También la Diputación Provincial de Málaga convocó, hace unas semanas, unos premios para apoyar a los jóvenes que emprenden a través del relevo generacional, dando continuidad a los negocios de miles de autónomos y pequeños empresarios que se jubilan y no quieren dejar caer su proyecto. Las mejores iniciativas podrán optar a galardones de 2.000, 3.000 y hasta 4.000 euros.
ATA advierte que la falta de relevo generacional afecta más a las zonas despobladas
La falta de relevo generacional en los negocios se ha convertido en uno de los principales retos para el colectivo de autónomos, muchos de los cuales se encuentran cercanos a la edad de jubilación y no tienen quién les reemplace. Esta cuestión podría convertirse en un problema social importante, teniendo en cuenta que las zonas rurales dependen de estos comercios, tiendas de alimentación, farmacias o establecimientos de hostelería para sobrevivir.
Así lo afirmó hace unas semanas el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, durante su intervención en el Senado, explicando que “se han perdido 50.000 autónomos del comercio en la última década, y también en el sector primario y el industrial. Los negocios tradicionales están cayendo, precisamente porque se cierran en muchas poblaciones de las zonas rurales.”
El incremento de los costes laborales, además, podría agravar la situación en los próximos años. En este sentido, “si nos vamos a los microdatos, vemos que el 59% de los trabajadores de la agricultura están en el SMI, y que hay más de 8.000 afiliados menos que a principios de año, por lo que se pueden ver sus efectos”, recalcó el presidente de ATA en la Cámara Alta.
Average Rating